miércoles, 19 de agosto de 2015

Figuras históricas de Japón

Fukuzawa Yukichi, escritor, traductor y político


La transformación del Japón feudal en la moderna e industrializada sociedad en que se convirtió fue ejecutada en varias décadas, condensando así un proceso que a otros países les había llevado cientos de años. Esto no hubiera sido posible sin la voluntad del pueblo, así como tampoco sin las ideas de personas como Fukuzawa Yukichi. Escritor, profesor, traductor y teórico de la política además de fundar la Universidad de Keio,  Fukuzawa y sus aportaciones a la vida política y social en un periodo tan trascendente de la historia japonesa son recordados todavía. Buena prueba de ello es que su rostro adorna los actuales billetes de 10.000 yenes y está considerado como uno de los que contribuyeron en mayor medida a la creación del moderno Japón. 

                                      

Fukuzawa Yukichi nace en el año 1835, en el seno del clan samurai Okudaira de Nakatsu, y debido a la pronta muerte de su padre, Fukuzawa vive sus primeros años de manera humilde. Con 14 años se matricula en una escuela para aprender holandés, y en el año 1853 decide viajar con su hermano mayor a la isla Dejima (Nagasaki), donde se encontraba la colonia holandesa en Japón, donde pretendía aprender sobre las técnicas y cánones de diseño que venían de la modernizada Europa. Esta visita fue más que breve, debido a desavenencias con Okudairi Iki, por lo que Fukuzawa decide viajar a Nakatsu para seguir con sus estudios de holandés, consiguiendo el puesto de maestro de holandés en 1858, y que ejerció  tanto en Nakatsu como en Edo.

En el año 1859 Japón abre el tráfico marítimo a Europa a través de tres de sus puertos, y Fukuzawa aprovecha la oportunidad para desplazarse hasta Kanagawa, donde se lleva una gran decepción al comprobar que el idioma que hablaban la mayoría de comerciantes no era el holandés, sino el inglés. Entonces decide comenzar a estudiar también el inglés, ya que los traductores en Japón eran un bien muy escaso y no existían equivalentes a nuestros diccionarios de idiomas para los japoneses. En el momento en que el shogunato envía un grupo de personas a Estados Unidos, en representación de los intereses de Japón, Fukuzawa se ofrece como voluntario. La delegación llega a San Francisco en 1860 y Fukuzawa aprovecha la estancia para perfeccionar su dominio del inglés.

Convertido en el traductor oficial del bakufu Tokugawa, Fukuzawa publica su primer diccionario japonés-inglés titulado Kaei- Tsugo, el primero de muchos que llegarían después. Dos años más tarde viaja a Europa donde ayuda a emprender nuevas relaciones comerciales en Holanda, Prusia, Inglaterra, Francia y Rusia, pero con peores resultados que en América. Sus viajes y lo aprendido en ellos los reflejó en su libro Seiyo-Jijo, que vio la luz en 10 volúmenes entre 1867 y 1870, en los que describe desde su punto de vista la cultura occidental y los entresijos de su sociedad. Su trabajo le valió para convertirse en uno de los mayores conocedores en Japón de los occidentales, y dedicó sus energías en difundir su conocimiento con sus compatriotas.

Otras obras de Fukuzawa Yukichi de relevancia son el Gakumon No Susume (17 volúmenes), el Datsu-A-Ron y su tesis sobre la civilización reflejada en un ensayo titulado Bunmeiron no Gairyaku.

martes, 18 de agosto de 2015

Folclor del Japón "Los Kappas"

El kappa (河童) es uno de los monstruos del folclor japonés más conocidos. Es un demonio que vive en el agua y que, de acuerdo a las leyendas japonesas, vive en los ríos y estanques de Japón. Es un monstruo letal y también bromista. En la tradición sintoísta, el kappa era considerado un dios del agua (水神).

kappa 3

Los kappa tienen una forma humana y tienen más o menos la misma estatura que un niño. Hay varias ilustraciones de los kappa, algunos parecen monos y hay otros que tienen un pico e incluso un caparazón de tortuga. Sin embargo, en la mayoría de las ilustraciones aparecen con una apariencia de reptil. Los kappa pueden nadar como un pez gracias a sus características anfibias, como manos y pies palmeados. Lo más característico de estas criaturas es que tienen un cráneo que tiene un recipiente en la parte superior de su cabeza llena con agua. Supuestamente es su fuente de vida. Si se seca, el kappa muere, a menos que regrese al agua. Una forma de matarlos precisamente es saludarlos con una reverencia. Estas criaturas son tan corteses que devuelven el saludo, vaciando el contenido de su cabeza. Si un humano les llena la cabeza con agua y los salva de morir, quedan eternamente agradecidos con ella.

 varias explicaciones sobre el origen del kappa. Algunos dicen que se familias pobres que no podían cuidar de un bebé los llevaban y los arrojaban al río para que murieran ahogados. Muchas familias decidieron contarles a sus niños la historia del kappa para disuadirlos de ir a los ríos, donde se podían encontrar a estos bebés. Otra teoría dice que se puede tratar de una variación de Sha Wujing, un personaje que aparece en la novela china “Viaje al oeste”. Hay algunas similitudes entre ambos, y es probable que el nombre fuera reemplazado. Por último, otra explicación puede ser la llegada de monjes portugueses a Japón en el siglo XVI. Los monjes llevaban las patillas rasuradas y vestían túnicas con formas similares a las de algunas ilustraciones de kappas. La palabra “capa” en portugués era utilizada para referirse al hábito del monje, por lo que puede ser que haya sido importado al idioma japonés.

kappa 4

Los kappa gustan de comer niños y pepinos. En muchos relatos, estas criaturas son responsables de la muerte de un niño por ahogamiento, lo que sirve para advertir a los niños que no naden estando a solas. También se dice que son seres traviesos, que van a ver a las mujeres bañarse y les roban sus ropas. Aunque atacan a las personas, son seres que se han interesado en el hombre, aprendiendo su idioma. En ocasiones se les describe como seres inteligentes que saben de medicina y agricultura que piden pepinos o algún obsequio a cambio de sus servicios.

Kappa

Hoy en día los kappa no son tan temidos como antes. Incluso cerca de los ríos y de los estanques se pueden ver estatuillas de kappa con letreros que advierten a los niños que no deben acercarse mucho a la orilla del agua. También se pueden ver imágenes de estas criaturas en muñecas kokeshi, pendientes, mochilas, loncheras y cualquier otro tipo de mercancía. También existe un tipo de sushi en su honor, el kappamaki, cuyo ingrediente principal es el pepino

El período Edo

Hay dos períodos históricos que repetimos con frecuencia siempre que hablamos de Japón: uno es el Período Meiji y otro es el Período Edo. Ya hemos hablado del primero así que hoy haremos referencia al segundo, un período marcado a fuego por los señores feudales.

Una de las familias feudales mas importantes fue la Tokugawa, la última de hecho antes del regreso a escena del emperador en el Período Meiji. Tokugawa Ieyasu se convirtió en el hombre mas poderoso del país después de que Hideyoshi Toyotomi muriera en 1598 y borrará del mapa al heredero que el señor quería tener, Hideyori.

Entre ambos, el sucesor nombrado y Tokugawa, hubo una batalla, la Batalla de Sekigahara en 1600, y en ella Ieyasu vence y se convierte en el señor mas poderoso de todos siendo nombrado shogun y logrando que su familia gobernara Japón 250 años más. Con la victoria en la mano distribuyó tierras entre sus vasallos mas leales, los daimyo, pero para ponerles límite y no convertirlos en potenciales rivales estableció un sistema peculiar.


Cada dos años los daimyo debían viajar a Edo, la actual Tokio y capital del shogunato. El viaje no era barato así que los daimyo no podían gastar dinero en armarse por demás. Con respecto al comercio, si bien Japón tardaría más en abrirse, Ieyasu comerció con ingleses y holandeses pero persiguió con furia a los cristianos. Para 1615 había arrasado con el clan Toyotomi y capturado el Castillo de Osaka. La paz reinaba en Japón y los samurais, ya sin trabajo, se empezaron a dedicar a las artes marciales, la filosofía y las artes en general.

Fue uno de los descendientes de Ieayuso, Iemitsu, quien cerró las fronteras por completo y sólo mantuvo relaciones comerciales con China y los Países Bajos desde el puerto de Nagasaki. Durante su gobierno los libros extranjeros fueron prohibidos, pero puertas adentro las artes japoneses siguieron cultivándose y el teatro kabuki o los ukiyo-e se volvieron populares.

De todas formas los años hicieron mella en el gobierno Tokugawa y no faltaron problemas de corrupción, una clase mercantil cada vez mas poderosa y claro, la presión extranjera por abrir el comercio. Finalmente, a fines del siglo XVIII fue imposible decir que no y el Comandante Perry de Estados Unidos presionó con sus barcos de guerra al shogunato.

Para 1867-68 el gobierno Tokugawa caía y el poder imperial era restaurado. Comenzaba la Era Meiji.